Diversificación inteligente: del auto a soluciones de movilidad

Producción y exportación en declive: cómo revertir la tendencia




2025 no ha sido suave con la industria automotriz mexicana. De enero a junio, las exportaciones cayeron un -6.3 %, y la producción nacional acumuló una leve pero preocupante baja de -0.5 %. A simple vista, la cifra parece manejable… pero detrás hay señales que no podemos ignorar.

¿Qué está pasando?

1. Volatilidad internacional

Las políticas arancelarias anunciadas por la administración de Donald Trump han generado incertidumbre en los mercados. Aunque todavía no se concretan del todo, el solo riesgo ha provocado que algunas OEMs ajusten volúmenes o diversifiquen rutas de suministro.

2. Desaceleración en VE y exceso de inventario

Contrario al optimismo inicial, el mercado de vehículos eléctricos (VE) está viviendo un ajuste. Estados Unidos y Europa están enfrentando una ralentización en ventas, lo que impacta pedidos de componentes clave desde México.

3. Factores internos: logística y costos

El costo del transporte terrestre, la inseguridad en rutas, y ciertas ineficiencias estructurales (como la falta de operarios técnicos calificados) han presionado la productividad y competitividad de Tier 2 y Tier 3.

TMEC: ¿barrera o salvavidas?

Aunque parezca contraintuitivo, el TMEC sigue siendo un escudo clave. Las reglas de origen, lejos de ser un obstáculo, pueden jugar a favor si se alinean capacidades locales con la demanda regional.
Sin embargo, se requiere coordinación entre industria y gobierno para agilizar trámites, mejorar tiempos de respuesta y activar incentivos reales a la producción.

¿Y la solución?

No hay recetas mágicas, pero sí acciones concretas que desde el Clúster Automotriz Chihuahua y otras regiones se están impulsando:

  • Revisión de costos y procesos: reducir desperdicio y aumentar productividad con metodologías lean.

  • Diversificación de mercados: ampliar exportaciones a Sudamérica, Asia o Europa sin depender únicamente de EE. UU.

  • Capacitación técnica acelerada: programas express para operarios, soldadores, y técnicos en robótica.

  • Promoción de inversión interna: reconectar con Tier 1 que han migrado parte de su cadena a Asia.

No es crisis, es punto de inflexión

Esta caída no es un fracaso, es una llamada de atención. Quien lea las señales y actúe con estrategia saldrá fortalecido.
Desde el clúster, seguimos trabajando para que Chihuahua no solo se recupere, sino que lidere la reactivación nacional.


Comentarios